número 48 / febrero 2016

Recorrido por la conciliación en Colombia

editorial

Queremos agradecer la generosa y bien intencionada labor de Harbey Peña Sandoval, quien desde Colombia coordinó este número de la revista. La selección de los temas, los autores y la concreción de los trabajos son fruto de su esfuerzo  y compromiso.

Los textos nos ofrecen un panorama de la conciliación en Colombia bastante completo y nos deja con ganas de conocer más.

El artículo de Peña Sandoval hace un recorrido por los 25 años de los MARC en Colombia y junto con ello argumenta a favor de superar las ataduras entre la conciliación y la descongestión judicial, la alternatividad a la justicia ordinaria y la justicia no formal. Para el autor, desligada de dichas asociaciones la conciliación podrá desarrollarse como una profesión independiente en el marco de la resolución de conflictos. Asimismo, aboga por una formación rigurosa de los conciliadores comprometiendo a las universidades para garantizar la calidad de la conciliación, y de la investigación en resolución de conflictos. Concluye con una serie de interrogantes asimilables a otros países, que si bien hacen a los desafíos porvenir, también son una preocupación por los efectos de la implementación del sistema actual.

En segundo término, el artículo de Tatiana Romero Acevedo plantea la incorporación de pautas de calidad para los centros de conciliación de Colombia, como una política pública para el sector gestada desde el poder ejecutivo. Un texto interesante para pensar en el desarrollo de estándares de calidad.

El trabajo sobre justicia en equidad es un valioso aporte sobre la conciliación comunitaria como forma de transformación social, que parte de la idea de que la conflictividad social desborda al Estado y apunta a transformar los entornos y prácticas culturales desde el potencial normativo de las mismas comunidades. Tal transformación pasa por tres ejes metodológicos y analíticos: la comunidad, las instituciones y las redes. El texto presenta dos interesantes casos que ejemplifican la propuesta de la Escuela de justicia comunitaria de la Universidad Nacional de Colombia.

El texto de Marien Correa Corredor ofrece dos investigaciones muy interesantes sobre acoso y conflictividad en la escuela, ilustradas con fotos. El formato de investigación planteado bien puede ser imitado o convertirse en fuente de inspiración para nuestros lectores.

Los autores Contreras y Herrera Ososio ofrecen al lector un interesante y completo trabajo sobre la relación entre el arbitraje y el concepto de tutela contra providencias judiciales, y debate sobre la finalidad de determinar su aplicabilidad a los laudos arbitrales nacionales e internacionales. Un valioso texto jurídico, especial para quienes desarrollan el arbitraje.

De la mano de Daisy del Pilar Cadena Moreno, nos encontramos con un raconto de la normativa que conforma un amplio contexto legal, que ha dado sustento al desarrollo de la conciliación en Colombia a partir de la Constitución Política de 1991, que presentó un cambio de visión.

Por último, Miryam Silva Pabón sintetiza las distintas normativas que han regulado y regulan la formación de los conciliadores y hace un análisis exhaustivo de la formación, que brindan las numerosas facultades de derecho. La autora plantea una perspectiva crítica por la importante carga jurídica de los planes de estudios y la escasa mirada transdisciplinaria que permitiría realmente la transformación del operador del conflicto y a partir de ello un proceso de transformación de la sociedad.

Nuevamente muchas gracias a nuestro amigo Harbey y los autores.

las editoras