Número 23 / Diciembre de 2007

Nuevos aportes a la mediación.

editorial

Hace un tiempo que no salimos, y hoy felizmente hemos retomado nuestra frecuencia de nuestra revista. A la vez estamos festejando nuestro 5` aniversario. Llevamos 5 años ininterrumpidos en la web, con 23 números publicados, 152 conteniendo artículos.
Vaya nuestro agradecimiento a los autores que nos prestaron sus trabajos y a los lectores, que le dan sentido a la revista.
En esta oportunidad hemos elegido presentar serie de articulo de autores de distintas procedencias, y recorridos diferentes. Nos alegra mucho poder presentar dos investigaciones, trabajos escasos en nuestro medio, pero muy importantes por cierto.
El primero de ellos es un trabajo magistral de Elena Cohen Imach, quien se concentra en describir la coincidencia de conceptos y valores que se verifican el campo de la mediación y de la psicología. Trabaja en profundidad sobre los conceptos de resignificación, (que incluye las herramientas de parafraseo, reformulación y replanteo), de conversaciones, el concepto de confidencialidad, la noción de sujeto como protagonista, los conceptos de neutralidad y abstinencia, el contenido manifiesto y latente en su relación con las nociones de posición e interés y el valor fundamental del encuadre. Un artículo de una importancia mayúscula para los mediadores y para quienes se dedican a la formación de estos profesionales.

Sergio Abrevaya ofrece un análisis pormenorizado del funcionamiento del sistema de mediación prejudicial que se instaló hace ya 12 años en la ciudad de Buenos Aires. Las dificultades para contar con estadísticas fidedignas, producto de errores enmendables, el impacto en el sistema de poder elegir un mediador, los cinco modos de supervisión del sistema, la complejidad de las reglamentaciones en cuanto a las notificaciones y vicisitudes en cuanto a los honorarios, son algunos de los aspectos aquí considerados. Este trabajo aporta a un vacío serio, que es el de la falta de un investigación seria y exhaustiva sobre el impacto de ese sistema, habida cuenta de que además ha sido modelo para los problemas de mediación conexos con los tribunales de todas las provincias argentinas.
De Cuba y de la mano de Armando Castanedo nos llega un valioso aporte a la mediación comercial, cuyo eje central está en la concepción de que las percepciones de los mediados acerca de su conflicto son el material con el que el mediador ha de trabajar. Nuestras historias, culturas, conceptos, patrones y códigos como determinantes de los conflicto, unidos a la necesidad de la continuar las relaciones comerciales en el contexto de la globalización, son los elementos que vuelven a la el mediación un modalidad inestimable de abordaje de los conflictos comerciales.
Dos investigaciones nos llegan de México. La primera de Luis Rey Zarzueta acerca de la eficacia de la mediación en escuelas públicas y privadas de la ciudad de Sonora. Un valioso trabajo habida cuenta de las pocas investigaciones en materia métodos RAD.
La segunda de María Isabel Aguilera, es una investigación cualitativa en 50 sujetos que habían mantenido relaciones de pareja buscando evaluar los diferentes estilos de negociación que se daban al interior de las parejas y su relación con el grado de comprensión empática entre ellos.
El último texto que presentamos, de Juan Carlos Vezzulla, de una gran originalidad y buena pluma, nos ofrece un buena plataforma para investigar acerca de nuestros propios supuestos e ideologías subyacentes a labor de mediar. Para ello recorre tres tipos diferentes de modos de instalación de la mediación en las sociedades, y diversos tipos de mediación que determinan sus objetivos sus medios y el valor que se le otorga al acuerdo. En definitiva, no se trata m[as que de reflexiones críticamente a qué fines servimos, a qué ideología respondemos y qué tipo de mediadores somos.
 
Muy felices fiestas y gracias por seguir acompañándonos a lo largo de estos 5 años, y brindamos por otros 5 más.