Número 17 / Diciembre 2005

Versiones de la Mediación

editorial

El número 17 de la trama vuelve a una modalidad ya conocida, la variedad de temas, de autores y de la procedencia de éstos, que significa diversidad cultural. Una vez más es muestro interés mostrar la diversidad y multiplicidad en el mundo de la resolución de conflictos. Gran parte del material de esta edición como de la próxima  proviene de la V Conferencia del Foro Mundial  de Mediación que este año se realizó en Crans Montana. Suiza, en el mes de setiembre de este año. Este evento había tenido su antecedente inmediato en la Conferencia de Buenos Aires, que también se constituyó en un escenario mundial de la producción teórico intelectual sobre este nuevo campo, así como en un foro en el que se expusieron numerosas y variadas experiencias.
Debemos agradecer al Instituto Kurt Bosch, que ha hecho para la trama una selección de material muy interesante y además han enviado las traducciones necesarias para poder ser publicados. El valioso material al que nos permitieron acceder es presentado en este y en nuestro próximo número de febrero. Completa esta edición una selección de artículos hecha por las editoras, también presentados en la V Conferencia, con excepción del trabajo de Eduardo Dalmasso a quien hemos sumado a partir de otros foros.
Si algo caracteriza a esta publicación es la variedad.
El primer texto pertenece a una autora belga, Veronique Pelt, que con gran lucidez y conocimientos intenta definir la mediación a partir de similitudes y semejanzas con otros procedimientos socialmente instalados, y para resaltar su carácter estructura comunicacional. 
Sobre la relación entre la mediación y la violencia famliar escribe el francés Jacques Faget, basándose en un estudio empírico en su país, lo que aporta una perspectiva nueva para los lectores de la trama. Tema dificil, polémico y siempre inacabado dada su complejidad.  
Un aporte ineludible sobre la mediación en ámbitos comunitarios y vecinales nos brinda Silvia Olmedo, quien conjuga muchos años de experiencia en el campo y la capacidad para conceptualización acerca de las tensiones sobreentre la necesidad de arraigo y aislamiento, y el recocimiento del otro semejante como condición de la propia existencia.
Javier Wilhem y Marta Tencer, desde Barcelona, nos presentan algunas reflexiones acerca de la mediación familiar a propósito del relato de un interesante caso, y problematizan el lugar del mediador y su posición en el sistema del conflicto.
Otro aporte interesantísimo es el que nos llega desde Roma, Italia: una experiencia de mediación en barrios, cuya perspectiva es el mejoramiento de la comunicación y la convivencia en los habitantes tendiente a una protección de la violencia y de la inseguridad urbana. La participación aparece aquí como la clave de la seguridad ciudadana.
Pensada la mediación como una tecnología que se asienta en un conjunto complejo de conocimientos científicos, Sara Slapak, decana de la Facultad de la Psicología de la UBA, identifica los nodales conceptos de la ésta que provienen del campo de la psicología. Artículo de sumo valor en un contexto social en que el discurso jurídico reclama para sí la exclusividad de la mediación.
Por último, Eduardo Dalmasso trabaja, desde una concepción cooperativa, la potencialidad de la participación y produción de grupos y equipos. La necesidad de revisar las propias actitudes y hacerse cargo de aquello que cada uno pone en las interacciones con los semejantes, son algunos de los ejes abordados por el autor.
Nos alegra despedir el año con mucho trabajo y producción intelectual. Será un desafío para la trama, que ya ha entrado en su cuarto año de vida, poder ofrecer a los lectores nuevo, atractivo y renovado material en el año que está por comenzar.

Felicidades!!!!